Ir al contenido

Ciberresiliencia 
¿Preparados para resistir, responder y recuperarse?

¿Qué es la Ciberresiliencia?

Es la capacidad de una organización para anticipar, resistir, responder y recuperarse rápidamente de incidentes cibernéticos que afectan sus sistemas, operaciones y activos digitales.


En un entorno digital cada vez más amenazado por ataques como ransomware, filtraciones de datos o interrupciones de servicios, la ciberresiliencia va más allá de la ciberseguridad tradicional. Se enfoca no solo en proteger, sino también en adaptarse y continuar operando bajo condiciones adversas.


¡Seguridad ofensiva!

La seguridad ofensiva en ciberseguridad es un enfoque proactivo que consiste en simular ataques reales para identificar vulnerabilidades y debilidades en los sistemas, redes o aplicaciones antes de que los atacantes reales las encuentren y las exploten.

Su objetivo es mejorar la seguridad ayudando a las organizaciones a entender cómo podrían ser atacadas y cómo defenderse mejor.

Nuestros servicios

¿En qué se diferencia de la seguridad defensiva?

Seguridad defensiva: Se enfoca en proteger los sistemas, detectando y respondiendo a ataques.

Seguridad ofensiva: Se enfoca en atacar (de forma ética) los sistemas para encontrar fallas antes que los atacantes reales lo hagan.

Actividades comunes en seguridad ofensiva:

  1. Pentesting: Simulación controlada de ataques para encontrar y reportar vulnerabilidades.
  2. Red Teaming: Ataques avanzados y persistentes que simulan una amenaza real, sin que el equipo defensivo (Blue Team) sepa cuándo o cómo ocurrirá.
  3. Ingeniería social: Manipulación psicológica para obtener información confidencial (ej. phishing).
  4. Recolección de información (OSINT): Buscar datos públicos útiles para un ataque.
  5. Explotación de vulnerabilidades: Uso de fallos de seguridad para acceder o controlar sistemas.
  6. Uso de herramientas como: Metasploit, Nmap, Burp Suite, Cobalt Strike, Wireshark, etc.

¿Quién realiza estas actividades?

  • Hackers éticos (ethical hackers)
  • Pentesters
  • Equipos de Red Team

Siempre con permiso explícito y en entornos controlados.

¡Postura de ciberseguridad!

La postura de ciberseguridad (cybersecurity posture) se refiere al nivel general de preparación y capacidad de una organización o individuo para prevenir, detectar, responder y recuperarse de amenazas cibernéticas.

Es la situación actual de la seguridad digital de una entidad, incluyendo su tecnología, procesos, políticas y comportamiento humano, frente a posibles ataques.

 + información en PDF


¿Qué incluye la postura de ciberseguridad?

  1. Infraestructura tecnológica
    • Configuración de redes, servidores, firewalls, antivirus, etc.
  2. Políticas y procedimientos
    • Normas de seguridad, gestión de accesos, control de parches, backups.
  3. Capacitación del personal
    • Concientización sobre phishing, uso seguro de contraseñas, etc.
  4. Capacidad de detección y respuesta
    • Sistemas de monitoreo, SIEM, planes de respuesta a incidentes.
  5. Cumplimiento de normativas
    • Como ISO/IEC 27001, GDPR, NIST, etc.

La situación actual de la seguridad digital de una entidad, incluyendo su tecnología, procesos, políticas y comportamiento humano, frente a posibles ataques.

¿Para qué sirve conocer la postura de ciberseguridad?

  • Identificar debilidades y riesgos
  • Priorizar acciones de mejora
  • Evaluar si se está preparado para enfrentar ciberataques
  • Cumplir con requisitos regulatorios
  • Mejorar la resiliencia digital

¿Quién realiza estas actividades?

  • Hackers éticos (ethical hackers)
  • Pentesters
  • Equipos de Red Team

Siempre con permiso explícito y en entornos controlados.

¿Cómo se mide?

A través de auditorías, simulaciones de ataques (como pentests o red teaming), análisis de riesgos, o con herramientas automatizadas de evaluación de postura (por ejemplo, puntuaciones de seguridad en la nube, frameworks como NIST CSF o CIS Controls).

Continuar leyendo

Si le interesa saber más, agende una cita con nuestros expertos  Agendar cita